Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2012

10 años del Acuerdo Nacional


Diez años después de su creación, durante el periodo del presidente Alejandro Toledo, el Acuerdo Nacional es hoy una realidad que ha echado raíces en tres gobiernos. Por primera vez hemos sido testigos de un hecho inédito en el Perú: 3 presidentes elegidos se juntaron para celebrar la primera década del Acuerdo Nacional.

En un país fragmentado económica, social y culturalmente hablando, tener un espacio institucionalizado de diálogo -desde la Sociedad Civil-, es un avance de la Democracia.

¡Al fin celebramos 11 años de democracia continua! Que nadie los interrumpa. Ahora falta distribuir las bondades del crecimiento a todos e incluir los Pueblos Indígenas en el diálogo. De todos los temas tratados desde el 2002, con la presencia de representantes de organizaciones socialmente conscientes aún falta darle espacio a la problemática planteada por los pueblos indígenas que tanto tiene que ver con territorialidad, agua, seguridad alimentaria y protección del bosque entre muchos otros.

El reto para las futuras generaciones es mantener este foro y articular sus políticas de Estado con los planes y presupuestos anuales de los sucesivos gobiernos. Sólo de esta manera podemos avanzar en hacer realidad la promesa de vida peruana que propuso Jorge Basadre: tener un país más justo, inclusivo y con oportunidades para todos. ¡Larga vida al Acuerdo Nacional!


sábado, 17 de marzo de 2012

De vuelta a clases

Después de algunos años regreso a las aulas de una universidad peruana y eso me da mucha alegría. Dictaré un curso de maestría sobre Movimientos Sociales Indígenas en el Mundo Andino, en el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Post Grado de la PUCP.

Mi parte del curso –que comparto con la Dra. Karen Spalding, historiadora–, la empezaré a dictar a partir de la segunda quincena de Mayo, y presentará las diversas formas de inclusión propuestas por los propios pueblos indígenas en las sociedades democráticas de hoy en América Latina.

La hipótesis central del curso plantea que esta inclusión no solo es necesaria, sino, que es un factor clave para mejorar la gobernabilidad en general y la viabilidad de nuestra democracia. Desde esta perspectiva, analizaremos variados puntos de vista y debates tanto nacionales como internacionales sobre la necesidad de implementar un nuevo tipo de ciudadanía. Una ciudadanía que acepta la diversidad cultural como una riqueza y como principio básico para la reorganización de Estados modernos multiculturales.

Con estos temas y el aporte de los alumnos esperamos fomentar el conocimiento y desarrollo de nuevas ideas y teorías para enriquecer el debate contemporáneo sobre la inclusión social de los pueblos originarios en la sociedad andina actual. Será todo un reto académico que me incentiva plenamente. Ya tendrán novedades al respecto.