miércoles, 14 de noviembre de 2012

Indiana Jones, la globalización uniforme y la búsqueda de la identidad perdida



Pocas veces encontramos universidades que se preocupan por tener una relación directa con la comunidad donde residen, poniendo en práctica lo que significa la extensión universitaria hacia grupos de poblaciones que en otras circunstancias no podrían tener acceso a una educación de calidad.

Sin embargo, en la Universidad de Stanford, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, se ha diseñado e implementado un programa especial destinado a estudiantes de recursos limitados, a menudo hijos de padres migrantes, que se encuentran entre dos mundos, atrapados en medio de una sociedad globalizada que intenta uniformizarlos, borrando su pasado y al mismo tiempo imponiéndoles barreras socio-económicas que impiden su integración dentro de una sociedad que se vuelve cada día mas multiétnica.

La semana pasada se me dio el privilegio de conocer a un grupo de alumnos provenientes de varias áreas cercanas a la Universidad de Stanford y al área de la Bahía de San Francisco. El Departamento de Estudios Latinoamericanos organizó este año clases gratuitas para incentivar el conocimiento multidisciplinario hacia aspectos de la identidad latinoamericana. Pensé que sería oportuno enseñarles con mayor cercanía las culturas Maya e Inca y sus aportes a la humanidad. Por supuesto, las estrellas de esta presentación multi-media, fueron los conocimientos biogenéticos alimentarios aportados por ambas culturas, la escritura y sistema de calendarios de los Mayas, así como la expansión del Tawantinsuyo y la forma como se intentó integrar las macro-etnias a un espacio, filosofía de vida y modos de producción a través de los ayllus y la complementariedad.

Al final, y para provocarlos un poco, decidí mostrarles escenas de la película “Indiana Jones y el imperio de la calavera de cristal”, producida en el 2008 por George Lucas y Spielberg, ambos de reconocida trayectoria cinematográfica en Hollywood. El ejercicio consistía en identificar todos los elementos culturales, geográficos y lingüísticos que eran incoherentes entre sí y proyectaban al público imágenes y conocimientos distorsionados de la realidad latinoamericana.

Muy rápidamente, los alumnos identificaron los errores garrafales de la película donde se presentan personajes locales en el mercado de Cusco con ponchos y música ranchera mexicana ¡al lado de las líneas de Nasca! La busqueda de la calavera de cristal, conlleva a una serie de aventuras, donde el arqueólogo Indiana Jones “conocedor de un antiguo dialecto Inca aprendido gracias a Pancho Villa”, es el protagonista principal de la película. Inmediatamente me vino a la mente su modelo: el aventurero Hiram Bingham, buscador del Dorado y “descubridor” para el mundo occidental de Machu Picchu, muy a pesar suyo. La clase se dedicó luego a identificar y describir los prejuicios e imágenes utilizados para poner en escena al mundo indígena “perdido”, donde se muestran españoles momificados dentro de templos recubiertos de calaveras, símbolos Mayas y Aztecas, así como cabezas clavas Chavin, todos revueltos, y poblaciones indígenas actuales en un estado de agresivo salvajismo.

Es penoso constatar que hoy día se proyectan imágenes caricaturescas de este tipo, reproduciendo dentro de la cultura popular moderna, estereotipos que en nada ayudan a una mejor comprensión de la cultura hispana, actualmente la primera minoría de los Estados Unidos. La carencia de un mejor entendimiento de lo que pasa al sur del Río Grande, reproduce los errores de la Conquista al tratar de amalgamar en una sola categoria la inmensa diversidad de las culturas latinoamericanas, incluyendo las que se reproducen, renovandose en los Estados Unidos. Así como en el Siglo XVI, se inventó la denominación “Indio” que en nada representaba la realidad que descubrían los conquistadores, hoy día se reproducen en forma indiferenciada y siempre con los mismos prejuicios los términos “latinos” e “hispanos”, borrando las características originales de los migrantes, generando problemas de auto-estima y confusión hacia su identidad.

Es importante resaltar, como lo hicimos en la clase, que la autoría de tecnologías extraordinarias tales como el registro del tiempo bajo varios tipos de calendarios específicos en el caso Maya, se atribuye a extraterrestres, Introduciendo en forma subliminal en la mente de los espectadores, que los Indígenas serían incapaces de producir tecnologías de este nivel. Lo mismo resulta con los dibujos de Nasca, tan ingeniosos, que solo extraterrestres hubieran podido hacerlos…

De otro lado, en Guatemala y otros países centroamericanos donde la presencia Maya es muy significativa, las agencias de viaje se están preparando para celebrar el 13 Bakhtun, el llamado “apocalipsis Maya”, otra “interpretación” tergiversada, no-indígena, del calendario Maya que permitirá atraer gran cantidad de turistas y beneficiarse de conocimientos antiguos que no le traerán ningún tipo de beneficios reales a las poblaciones originarias.

¿Cómo resolver este problema? Veamos: en la reciente reelección del presidente Obama, de cada cuatro latinos que participaron del proceso electoral, tres votaron por él. Observadores políticos estiman que hoy en día, las minorías son fundamentales para lograr la victoria y que para el año 2050, el presidente de los Estados Unidos será de origen latino. Si este fuera el caso, es fundamental trabajar juntos y desde ahora, eliminar estos prejuicios relacionados con el mundo hispano e indígena y enseñar las bases de una identidad diversa y rica en conocimientos -datos en mano y auto-estima en alto-, para asumir el reto de la inclusión y la conducción de un país cada vez más diverso y plural. Algo que, felizmente por aquí, en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford, se está empezando a hacer.

martes, 16 de octubre de 2012

Mi encuentro con Aung San Suu Kyi


Estaba frente a mí, a pocos metros de distancia, de pie en el escenario, iluminada por una luz suave, y la escuchaba hablar con una paz espiritual, resultado de haber procesado y superado el terrible ataque que sufrió, encerrada por más de 15 años por órdenes de una dictadura militar en su país, Burma.

Aung San Suu Kyi es hoy una lideresa de su país y del mundo que nos enseña que en situaciones extremas -en especial cuando se priva al ser humano de su libertad en forma arbitraria-, el valor de luchar en favor del pueblo nos fortalece. Situación nada comparable con aquellos que son condenados por tribunales libres que emiten sentencia justa.

Por su resistencia y coraje fue reconocida con el Premio Nobel de La Paz, distinción que no pudo recoger, sino hasta después de salir de prisión, como muchos otros que le otorgaron durante los años de encierro.

¿Cómo se hace para permanecer tan serena y lúcida a pesar de haber sido encarcelada durante 15 años? No perder la fe en la posibilidad de un regreso a la libertad y a la democracia fue quizás el mejor alimento para el espíritu de esta mujer luchadora.

Pude comprobar esta sensación de paz que trasmite esta menuda y a la vez fuerte mujer al coger sus manos al saludarla al final de su conferencia. Lo mismo sentí cuando visité al Dalai Lama en la India, donde vive en situación de exilio. Una serenidad y aprendizaje que consiguen algunas personas especiales al sublimar el odio.


La presión internacional logró, finalmente, la liberación de esta extraordinaria mujer. Quienes fuimos invitados al reconocimiento público que le hizo la Organización Internacional Freedom Forum, en San Francisco, hace unos días, nos sentimos orgullosos de haber contribuido a poner más presión a través de un petitorio canalizado por las Naciones Unidas y que firmaron diversas personalidades del mundo, entre ellos el expresidente Alejandro Toledo.

Imposible no relacionar la lucha de esta mujer con la que se libra en diversas partes del mundo. Incluso con la lucha justa que tuvimos en el Perú para derrotar una dictadura corrupta que hoy intenta ofender la memoria de las víctimas buscando liberarse de la sanción impuesta por la justicia.

Por eso pienso como Elie Wiesel que, frente a procesos de corrupción, crueldad o violación de derechos humanos, que hace que algunos espíritus pequeños se acomoden frente al poder de turno, la indiferencia nunca es una opción.

Recordando ahora a Aung San Suu Kyi hablando enfrente mío, con una suavidad en la voz que trasmite a la vez inteligencia y paz, no puedo más que regocijarme de lo hermoso que es sentirse parte de la familia humana que todavía cree que por la dignidad, la autoestima y la preservación de su identidad, bien vale la pena luchar, aún al punto de arriesgar su propia vida.

Hemos vivido momentos así, pienso. Y no estoy segura de que no se repitan otra vez.


domingo, 14 de octubre de 2012

Nadine, Eliane y Pilar: tres mujeres frente al fuego del poder presidencial


FUENTE: http://www.larepublica.pe/13-10-2012/nadine-eliane-y-pilar-tres-mujeres-frente-al-fuego-del-poder-presidencial#foto2

Cada una tiene (tuvo) una imagen que sostener, un perfil que sin duda buscan alimentar, o incluso morigerar. Avasalladora, sumisa, cómplice, etc. Nunca como ahora el papel de la Primera Dama ha resultado tan gravitante. No existe una norma que las encasille en obligaciones determinadas, pero asumir el rol de ser la pareja del Presidente de la República les confiere obligaciones. ¿Son el poder tras el poder? ¿Acaso una figura decorativa? Aquí los perfiles de las últimas residentes de Palacio.
Francesca García Delgado
Cuando uno piensa en ella su sonrisa rotunda se estampa en la mente. Nadine Heredia sabe aprovechar ese carisma que proyecta y que convierte en solvente capital político. Quienes la recuerdan de sus épocas de blue jeans desteñidos, zapatillas y polos de algodón, o evocan su imagen cuando aún más joven cantaba trovas de Silvio Rodríguez, se sorprenden al verlatransformada en una Primera Dama que enfundada en coloridos sastres y subida sobre tacones, consolida a grandes pasos el espacio propio que ha sabido ganar en el gobierno de su esposo.
El punto de partida de esta transformación quizá pueda ubicarse en el año 2000, entre octubre y diciembre. Nadine Heredia, casada año y medio antes con el aún comandante del Ejército Ollanta Humala Tasso, mueve cielo y tierra para conseguir el perdón para su esposo, recluido en el Real Felipe del Callao, tras protagonizar un levantamiento armado en Locumba contra el régimen de Alberto Fujimori.  
Con solo 24 años, Nadine se muestra como la tenaz defensora de Humala y aparece como su principal aliada y operadora política. En medio del boom mediático, se desplaza con habilidad entre periodistas y políticos, busca ganar aliados. Por eso la amnistía del Congreso significó no sólo una victoria para el militar insurrecto, sino que marcó el grado de compromiso y coordinación de una mujer sin la cual, se afirma, no habría llegado al lugar donde está ahora.
La historia de Nadine está matizada por los contrastes. Nacida el 25 de mayo de 1976, fue una niña educada en un colegio de monjas miraflorino. A la par, en casa forjaba una fuerza de carácter que inevitablemente se adquiere al ser la única mujer entre dos hermanos. 
Creció en un barrio residencial en Lima, pero sus raíces cajamarquinas y ayacuchanas definieron su afinidad con la tradición andina. Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima, y mientras su generación prefería el rock, ella se inclinó por la nueva trova cubana, cuyas canciones cargadas de lirismo y un sello ideológico marxista dejarían un aliento izquierdista en sus ideas. 
Cuando en el 2005 Nadine funda junto a Ollanta Humala el Partido Nacionalista su presencia en la incipiente agrupación no se limita solo a ser la esposa del líder. Ante los aliados políticos de su esposo, Nadine contaba con un perfil político propio que sobrepasaba su discreto cargo de secretaria de relaciones internacionales. 
Su inclinación por la política surgiría en casa. Allegados a la Primera Dama coinciden en que la influencia de su padre, don Ángel Heredia –otrora líder aprista– fue decisiva.  Nadine luego continuaría este interés por lo social con un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de París, mientras su esposo se desempeñaba como agregado cultural en Francia, años después de haber obtenido la maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica.
La última persona con quien Ollanta consulta sus decisiones políticas es su esposa Nadine Heredia. Sus recomendaciones al oído, el seguimiento fijo con la mirada a los movimientos de su esposo, la decisión sobre a quienes daba o negaba entrevistas el entonces candidato, y su aguda atención durante las alocuciones de su esposo, se traducen ahora en una protagónica coordinación, y presencia en las decisiones de gobierno que colisiona con la imagen de una Primera Dama decorativa. 
Diestra en el manejo de las redes sociales, Heredia imprime una cuota de agilidad y comunicación de las que justamente carece Ollanta Humala. Fuentes cercanas a Palacio relatan que el mandatario delega directamente en ella coordinaciones con los ministros de Estado, con quienes tiene trato directo. Uno de ellos es Miguel Castilla, el ministro de Economía, señalado como el tercer hombre más poderoso del país, cuya designación habría sido determinada además de sus cualidades profesionales por su empatía con la Primera Dama.
La describen como una mujer que puede ser flexible en principio, que escucha recomendaciones, pero que luego toma y sostiene decisiones con firmeza. En el 2006 Michael McKinley, el ex embajador estadounidense en Lima, la retrató como el “cerebro político radical detrás de Humala”, según los cables revelados de Wikileaks. Nadine Heredia es una mujer que se da tiempo para jugar vóleibol una vez por semana con las amigas, que convive con la sencillez de preferir el jugo de granadilla, pero que al mismo tiempo –se comenta– ha logrado que se abran las tiendas de un exclusivo centro comercial en Lima cuando necesita comprar carteras.
Hace poco un periodista –en confianza– le recomendó que anunciara sin divagaciones si tomará o no la posta del proyecto político marital, le pidió que diga si será candidata a la Presidencia en el 2016. Heredia, según relata una fuente, le respondió: “¿Me creerías si te digo que no?”. Creerle a Nadine Heredia es finalmente una cuestión de fe. Vale la pena recordar la distancia que separó las declaraciones de los hechos. Una vez ganadas las elecciones le preguntaron cuál sería su lugar como Primera Dama. Ella dijo: “Al lado de Ollanta, nunca adelante, nunca sobre él”.
PILAR NORES
El autogolpe del 5 de abril de 1992 puso a prueba temperamentos y personalidades. Unos se sometieron al nuevo orden autoritario, mientras que otros se enfrentaron a la arbitrariedad. Alan García se encontraba en la clandestinidad y se temía que el gobierno de facto lo hubiera apresado y en el peor de los casos, hubiera consumado un atentado contra su vida. Pilar Nores lanzó entonces un llamado a la opinión pública internacional frente a la incertidumbre del paradero de su esposo. 
“Yo me voy a quedar en esta casa con mis cuatro hijos hasta que alguien me dé razón de mi esposo y asegurarme de que está vivo”. Eran palabras firmes de Pilar Nores, quien declaraba a una cadena de la televisión mexicana desde su casa, rodeada por agentes del Ejército que la mantuvieron con arresto domiciliario. Meses después se reunió con Alan García y ambos partieron junto con sus hijos a un asilo político en Colombia.
Para quienes conocen de cerca a Pilar Nores esta historia, que demuestra un pincelazo de su determinación, no les resulta extraña. Coinciden en que su personalidad escapa de la figura estereotipada de mujer sumisa que pudo dejar en el colectivo su paso como Primera Dama durante los dos gobiernos de Alan García. Todo lo contrario, se refieren a ella como una mujer de carácter férreo, con un fuerte sentido de familia y cuyo único punto débil son sus hijos.
Nacida el 11 de marzo de  1949 María del Pilar Nores Bodereau proviene de una tradicional y numerosa familia (14 hermanos) de la provincia argentina de Córdoba. Ese entorno arraigó en ella la vida hogareña y el instinto –consideran sus allegados– de saber cómo ubicarse en su lugar. Su padre, Rogelio Nores, llegó a ser rector en la Universidad de Córdoba, donde ella se graduaría en Economía y según relató en una entrevista le inculcó también interés por el desarrollo social.
Pilar conoció a Alan García durante un seminario en Madrid, en 1976, mientras estudiaba una maestría en la London School of Economics. El joven político llegó a Europa interesado en la vida académica, donde obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas en la Complutense de Madrid, y un título de sociología en la Universidad de París. Tras un primer matrimonio fallido, García se casó con Pilar, con quien retornó al Perú a fines de los 70. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Josefina, Gabriela, Luciana Victoria y Alan Raúl.
La elegancia es la característica que muchos le atribuyen. No solo por su gusto sofisticado en el vestir sino por sus modales. “No pierde los papeles, es muy controlada”, refiere un amigo cercano. Otro colaborador que prefirió mantener su nombre en reserva, confirmó que fue Pilar quien conminó a García a reconocer públicamente la paternidad de Federico Dantón, fruto de una relación extramarital. 
En sus últimas apariciones ha preferido hablar de su labor al mando del Instituto Trabajo y Familia y sus logros con el programa Sembrando, que recibe donaciones de la fundación de Bill Gates y cuyo trabajo de cocinas mejoradas ha captado la atención de la ONU.  Pilar evita comentar sobre su vida privada y más aún sobre la separación con García. 
Hay quienes le auguran una futura vida política. No resultaría extraño que la tienten a adentrarse en unas arenas de las que ha sabido entrar y salir con holgura.
ELIANE KARP
Hay quienes podrían discutir que nuestras vidas se construyen en buena medida a partir de actos accidentales, a partir del azar. ¿Será el caso de Eliane Karp. La primera vez que miró a Alejandro Toledo fue en medio de un episodio extrañamente fortuito, como cuando descubrió un libro de José María Arguedas. “En aquel año, 1975, en la Universidad de Stanford, varios hilos se tejieron alrededor mío sin que yo pudiera al principio relacionarlos”, escribiría después. El universo que se le abrió entonces a la joven antropóloga de 22 años inició su amor por el quechua –que aprendió–, su apasionamiento por el Perú y la identificación con sus minorías.
Quienes hablan de ella coinciden en describir a una mujer de carácter temperamental, acostumbrada a decir lo que piensa, a marcar estilo y reflejar su admiración por la tradición andina en su entorno más íntimo como en su casa en Lima (en la urbanización Camacho), como en su parte más externa, en su vestir, que es un reflejo perenne de dos culturas que conviven y se mezclan en ella. Describen a una mujer de aires altivos y exquisitamente perfeccionista.
El carácter de Eliane parece haber sido tallado por el cincel paterno. “Nunca olvidaré la manera en que mi padre me enseñó a luchar contra la adversidad”, dijo en una entrevista refiriéndose a Charles Karp, judío al igual que su futura esposa, Charles fue miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y le tocó testificar años después contra su torturador el líder nazi Klaus Barbie. Luego de la guerra conocería a su esposa Eva, con quien el 24 de setiembre de 1953 celebrarían el nacimiento de una niña a quien llamaron Eliane.      
Belga-francesa que nació en París. Al cumplir la mayoría de edad, Eliane Chantal Karp Fernenburg decidió conocer sus raíces y viajó hacia Israel, donde cumplió dos años en el servicio militar. De esa época proviene su afición por el deporte que acompaña con una estricta dieta vegetariana. Aprendió el idioma (habla siete en total), obtuvo un bachillerato en Antropología de la Universidad Hebrea de Jerusalén y trabajó como voluntaria en los Kibutz (comunas agrícolas autogestionarias) para luego partir hacia Bruselas, donde estudió Economía, y posteriormente instalarse en Stanford para hacer estudios doctorales.
Su imagen durante el gobierno de su esposo convivía con la dicotomía de ser una persona amable y tranquila con quienes trabajaron con ella en el despacho de la Primera Dama, y el personaje avasallador que bautizó a Toledo como el cholo “sano y sagrado”, que levantaba el puño izquierdo ante la mirada contrariada de su esposo, quien en un rapto de cólera criticaba a los “pituquitos” de Miraflores y sin estupor criticaba duramente a los líderes políticos en una reunión social.
“Eliane es una mujer sobre la que se han tejido muchos mitos”, señala una persona cercana a ella. 
Vienen entonces al recuerdo las investigaciones que pesaron sobre ella por el manejo de recursos en la Conapa, las versiones que hablan de su fuerte influencia dentro del partido y sobre el entorno de su esposo que demostró durante su gobierno, cuando allegados a ella alcanzaron puestos claves y fueron inamovibles. 
Pero el mito que han desbaratado los años, indican, es la falsa relación Karp-Toledo la cual continúa unida. Mientras Toledo continúe como latente candidato a la presidencia, advierten, Eliane será una latente candidata a pisar nuevamente la residencia presidencial.❧
CLAVES
Representante. Nadine Heredia ha sido nombrada Embajadora Especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) como Embajadora de la Quinua. 
Protagonista. Pilar Nores ha sido nombrada representante del Perú ante el Comité de los Derechos del Niño por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU. Debe participar en tres sesiones al año en Ginebra.
Eliane. Investigadora en temas de inclusión del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia y catedrática en las universidades de Salamanca y Stanford.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Estamos de cumpleaños

Alejandro me sorprendió anoche con una linda serenata por mi cumpleaños. Entre amigos y profesores, pasamos un momento inolvidable. Gracias a todos por sus saludos, los llevo siempre en mi corazón.

martes, 28 de agosto de 2012

Eliane Karp y el Alto Purús: Hay que evitar un nuevo genocidio y la destrucción de nuestra biodiversidad


(FUENTE: http://www.soloparaviajeros.pe/nota1-eliane-karp.html) Siempre he lamentado los encontronazos entre un sector de la opinión pública, alentada muchas veces por una prensa que suele lucrar con el chisme y los fuegos fatuos que suelen producir los pleitos entre quienes tienen en sus manos la conducción del país, y Eliane Karp, la esposa del presidente Toledo y primera dama de la Nación entre el 2002 y el 2006. Lo he lamentado porque la Dra. Karp es una académica de mucho prestigio y una peruanista que ha hecho de nuestra cultura ancestral y sus pueblos originarios los motivos principales de su intenso peregrinar por las ciencias sociales y la reflexión política. En el 2003 la invitamos a participar en el lanzamiento de un especial sobre Yavarí que habíamos preparado para la revista Viajeros. Nos movía el interés de presentarla a la comunidad conservacionista peruana. Pensábamos entonces que de aquella relación podrían nacer soluciones integrales para los problemas que afrontaban las áreas naturales protegida y la sociedad indígena en general, nuestros esfuerzos fueron en vano, ganó la política cerril y el apasionamiento desmedido.

Va cayendo la tarde en el malecón de Miraflores y nos encontramos con Eliane, la ciudadana, la impulsora junto con su esposo del Centro Global para la Democracia. La Dra. Karp no entra en rodeos.

Dra. Karp, ¿qué opinión le merece el proyecto de ley que se ha presentado al Congreso peruano promoviendo la conectividad en el Alto Purús?, ¿Usted estuvo muy vinculada a la creación de las dos áreas protegidas
Bueno, es una pregunta muy amplia. Si tú te acuerdas bien -esto ya es parte de la historia- durante el gobierno de mi esposo existía CONAPA (que luego se llamaría INDEPA). A pesar de lo criticada que fue esta comisión por apristas y fujimoristas, sirvió de mucho para este tipo de proyectos. Y también para alertar al gobierno de los conflictos que podían estar germinando. La creación de estas áreas fue un deseo de las poblaciones en aislamiento voluntario…

¿De las poblaciones en aislamiento voluntario?
Como sabemos existen tanto en Perú como en Brasil poblaciones que están en aislamiento voluntario o en contacto inicial. Este fenómeno para los que no son antropólogos puede ser raro, incomprensible, cómo explicar que haya pueblos que no quieren tener contacto ni con la civilización no con nadie, que prefieren seguir siendo cazadores, nómades. Debo decir que estas poblaciones ya no viven en sus territorios tradicionales pero hace tiempo que ocupan los espacios que en la actualidad habitan. Los antropólogos sabemos que esta movilización se dio en la fatal época del caucho que esclavizó a muchísimos indígenas amazónicos. Un genocidio terrible del que recién se está hablando en forma abierta. Bueno, muchos indígenas lograron escapar de la esclavitud, del genocidio y de una muerte segura y se fueron monte para adentro. Ese es el origen de las poblaciones en aislamiento voluntario. Ellos y las generaciones que los han precedido han decidido vivir así, el contacto con la llamada “civilización” no ha sido el mejor para ellos, se les ha querido imponer desde el Estado, sin su consentimiento, una forma de vida que rechazan. Durante la época que te refiero se acercaron a nosotros a través de AIDESEP para cosas muy puntuales: una de ellas la atención de la mortalidad infantil. Acercamos el Estado hacia donde AIDESEP había trabajado con ellos…

Pero hay sectores que niegan la existencia de estas poblaciones en aislamiento voluntario…
Me consta que existen. El argumento de que no son muchos es correcto, son unos cuantos miles. Pero la pregunta sigue siendo igual de válida: ¿es correcto que un Estado pluricultural como el Perú deba deshacerse de estas miles de vidas en nombre de un cierto concepto del progreso? Con muchísima información proporcionada por AIDESEP, por los mismos pueblos en aislamiento con los que pudimos hablar y la WWF que también participó de este esfuerzo llegamos en el 2004… (Eliane revisa los documentos que ha traído y va dándonos datos que historian la larga marcha de la sociedad civil y el Estado por aceptar lo que la Constitución de 1993 proclamó) Desde el 97 se estaba intentando crear espacios para ellos sobre un área geográfica mucho más grande…

Claro, sobre un área de casi cinco millones de hectáreas…
Hoy día son 2 millones y medio de hectáreas. En noviembre de 2004 el presidente Alejandro Toledo firma el Decreto Supremo que echó a andar ambas áreas naturales protegidas.

¿Hubo voces discordantes?
No me acuerdo de que haya habido mucha oposición en ese momento, tal vez porque la clase política en Lima no está tan atenta a esos temas. Después hubo quienes dijeron que era mucha la cantidad de territorio entregada a tan poca gente. El vicio de los millones de hectáreas en relación a los miles de individuos que viven allí, que son de diferentes grupos étnicos y que los conocemos, hizo que se dijera que el Estado peruano estaba siendo demasiado generoso.

Hoy se suman las voces de ciertos sectores de la población de Puerto Esperanza, incluso la de un cura, el padre Peovesan.
No entiendo bien cuál es el interés de este sacerdote metido allí. Sabemos que es una zona que si no estuviera protegida sería ideal para la tala ilegal de caoba y cedro, también para el tráfico y cultivo de coca o actividades mineras de extracción ilegal. Me consta de primera mano que la policía que mandamos, incluso en Tahuamanu y en otras zonas, es incapaz de controlar estas actividades, incluso el tráfico ilegal de personas, de niños en particular. Estamos hablando de un corredor entre Madre de Dios y Ucayali. La policía no tiene los recursos ni la formación para sobrevivir en este medio, mucho más astutos y eficaces son los que manejan la tala ilegal, los comerciantes, los traficantes de todo tipo. Esta es una zona que colinda con el Brasil, un mercado enorme para todas estas actividades. Entonces el argumento es muy válido: si esta zona no estuviera protegida como ahora y hubiera una carretera, tendríamos un incremento de todas estas actividades y habría un fuerte impacto negativo sobre la biodiversidad que tenemos en esa región, que es una de las más ricas del mundo, poniendo en peligro, además, la vida de miles de peruanos

El tema es complicado, ¿no es cierto?
La verdadera pregunta acá es ¿qué es lo que el Estado peruano considera como riqueza y qué es lo que está dispuesto a sacrificar en su supuesto intento de desarrollar una región? Una región complicada es cierto, que colinda con Brasil y con Bolivia, donde no hay comunicación, donde se realizan actividades que no participan de la economía peruana por estar inmersas en el mercado paralelo y que no contribuyen en nada con el propio Estado. ¿Qué es lo que el Estado peruano considera riqueza? ¿Son los seres humanos diferentes, menos valiosos? , ¿es un animal en vías de extinción menos valioso? , ¿son acaso las plantas que pueden remediar en el futuro enfermedades que nos agobian y que solo los nativos saben utilizar, menos valiosas?... ¿Toda esta riqueza es menos valiosa que el comercio, el intercambio económico, la carretera?. Nuestro país es uno de los países con mayor biodiversidad y diversidad genética de la tierra. Este es un tema del cual nosotros nos hemos ocupado personalmente desde el principio que fuimos gobierno…

Se acusa a la WWF de estar alentando una desnacionalización del territorio nacional, ¿qué opina Ud. de esto?
Es difícil aceptar un argumento de esta naturaleza, pero si tomamos ese camino, habría que preguntarles a los pueblos en aislamiento voluntarios qué se consideran ellos: jamás han recibido ni la ayuda del estado peruano, ni la del estado brasilero; se trata de poblaciones que viven del nomadismo, de la caza y la recolección, que necesitan de los ríos y los necesitan no contaminados, que necesitan las fuentes de agua, necesitan los animales para cazarlos…Conocemos los argumentos de los dos lados, probablemente son los mismos que se han manifestado el año 2012 en el Congreso para pedirle a los representantes que se pronuncien al respecto. Se está utilizando el argumento del progreso y el desarrollo, por eso digo que hay que evaluar el costo-beneficio de un proyecto como el que se está proponiendo. Perderíamos una de las zonas más ricas del planeta…

La carretera no va a ser inocua, es para Ud. un problema…
Las carreteras siempre tienen un impacto. Tienen un impacto bueno, naturalmente, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de la economía y el comercio de las zonas donde se construyen, es cierto. Pero en este caso, tratándose de familias étnicas y de una población que ya ha sobrevivido a un genocidio y que pide autonomía para hacer valer sus decisiones, la carretera se convierte en un obstáculo. Las poblaciones indígenas del Alto Purús están dispuestas, si prospera la construcción de la mencionada carretera, a acusar al Estado peruano de estar atentando contra sus derechos constitucionales

¿Por qué se estarían violando acuerdos internacionales que el Perú ha firmado?
Absolutamente, el Perú tiene por lo menos tres firmados, aparte del Convenio 169 y los referidos a la consulta previa. Si queremos ser lógicos con nosotros mismos y con lo que se votó de manera unánime en el Congreso tenemos que consultar a estas poblaciones.

¿Usted está a favor de que se incentive la conexión aérea?
Al parecer es la única que tiene sentido. Ya existe, lo dicen los propios madereros. Se está hablando de un corredor aéreo subvencionado por el Estado para las poblaciones…

¿Por qué congresistas de su partido, Perú Posible, entonces, han suscrito el proyecto Tubino?
Precisamente porque al utilizar estos argumentos de desarrollo, de progreso, han logrado engañar también a nuestros congresistas, varios de ellos, incluso la portavoz, firmaron la propuesta. He ido a explicarles porque en el 2004, incluso en el 2002, hemos trabajado esta propuesta. Yo creo que su decisión esté en revisión.

¿Usted conoce al congresista Tubino? ¿Ha sido consultada por alguno de sus asesores?
No.

¿Cómo vería la comunidad académica internacional la construcción de una carretera en el Complejo Purús?
Bueno, antropólogos y biólogos evidentemente no lo verían bien. Uno de los propósitos al establecer la reserva fue el de la investigación, en especial de la vinculada a la flora y a los conocimientos ancestrales de la comunidades indígenas a quienes por cierto se les debería dar una regalía especial que generaría una fuente de ingreso mucho más interesante que el proveniente de la tala ilegal.

EL TEMA INDÍGENA DE NUEVO EN EL DEBATE

¿Cómo ve el tema indígena en general, siente que hemos avanzando?
No, hemos retrocedido. Capté un cierto avance en los cinco años que fuimos gobierno, pusimos ese tema en el centro de la agenda. Los indígenas en todo momento tuvieron las puertas abiertas de palacio. No quiero entrar en temas políticos, pero es un hecho ampliamente documentado que a partir del año 2009, del Baguazo, ha habido un gran retroceso en la percepción por parte del mundo urbano de lo que significa el ser indígena, de lo que son sus voluntades, de lo que ellos quieren con respecto a su país. No se está entendiendo que la mejor forma de crear una conciencia de nacionalidad en aquellos grupos que son de por sí pluriculturales es reportando servicios, sin eso no va a haber conciencia de nacionalidad.

Hablemos de Bagua…
El caso de Bagua muestra el grado de irrespeto, de ignorancia terrible al que llegaron las esferas políticas del país, que en boca de su propio presidente calificaron de ciudadanos de segunda clase a un sector de nuestra población que por su pequeño número, se habló apenas de 300 mil habitantes, no podían decidir…Pero sí pueden hacerlo porque tienen una cierta autonomía en la administración de sus territorios, eso lo reconoce el Convenio 169 que el Perú ha ratificado. El presidente que se expresó en términos absolutamente despectivos de una población peruana violó con sus palabras la Constitución del Perú y el mencionado convenio.

Usted cree que el gobierno del presidente Humala ha dejado atrás la política del “perro del hortelano”
Desde que García llegó al poder fue clarísimo su deseo de desactivar todo lo que nuestro gobierno había hecho en favor de los pueblos indígenas…deshizo el INDEPA, ya lo he mencionado, deshizo también la Comisión de Descentralización, la Comisión de la Juventud y la de los Discapacitados, todas esas comisiones que funcionaban como OPD fueron desactivadas completamente. Lo que hizo en realidad fue fortalecer el poder del Estado central, disminuyendo el de las regiones. Estamos manteniendo desde el 2009 una actitud de desprecio por parte del poder central hacia las regiones y esto se ve reforzado por la actitud de ciertos medios de comunicación. Por eso creo que la percepción que tiene la sociedad nacional de los indígenas ha ido empeorando desde el 2009.

No me ha contestado, ¿Humala está cambiando esta mirada estatal del tema indígena?
Resulta sintomático que en la reunión por el décimo aniversario del Acuerdo Nacional no haya habido ni un representante de los pueblos indígenas, ni ningún campesino de alguna de las tantas regiones del Perú…y estábamos hablando del agua.

AEROPUERTO DEL CUSCO y OTROS TEMAS

Está por definirse la construcción del aeropuerto de Chinchero, en el Cusco, ¿qué le parece esta decisión?
Escucho ese argumento desde que era una muchacha de veinte años haciendo trabajo de campo por esa zona y nada se ha avanzado. Mal que bien los cusqueños saben que no hay que destruir este mundo por su riqueza cultural. La población de Chinchero, la población de Urubamba, de este mundo que está interconectado de manera espectacular no puede ser destruida. Una gran parte de los ingresos que el Perú genera se debe al turismo que se produce en el Cusco y Machu Picchu. Las infraestructuras -carreteras, aeropuertos- rompen conectividad y conexión cultural, así de sencillo…

Pero, qué hacemos…
Pensar en otras soluciones. Es cierto que el aeropuerto del Cusco, debido al crecimiento del turismo, ya quedó pequeño , pero pensar que la solución se encuentra en la pampa de Chinchero, que además es una importante cuenca hídrica -allí se siguen realizando prácticas ancestrales, tiene chacras, cultivos, tiene poblaciones productoras de artesanía, alimentos, turismo- es equivocado.

¿Qué opina del affaire Bora, este lamentable incidente con la TV chilena?
(Ríe) Debo confesar que lo que sé lo conozco de segunda mano, no miro estos reality shows, ni los peruanos, ni los chilenos, ni los norteamericanos, detesto esta forma de manipulación del ser humano. Lo que he podido escuchar son las expresiones sobre los boras por parte de los chilenos, no me han gustado nada. Estoy de acuerdo con la respuesta del presidente regional de Loreto, pero me hubiera gustado que el Estado respalde con más contundencia a su población nativa prohibiendo, entre otras cosas, el ingreso de estos programas que suelen emitir las televisoras extranjeras.

¿Y el spot de la marca Perú sobre la Amazonía?
Si algo puedo decir a favor del gobierno de mi esposo, nosotros fuimos los que abrimos el Perú al mundo. Cuando lo hicimos teníamos una cantidad ínfima de turistas, esto se triplicó después de la participación que tuvimos como país en la Feria de Berlín en esa época. Eso sí, tenemos que cuidar una línea muy delgada entre la vulgarización de nuestra identidad y la necesidad de promover el turismo. El Estado tiene que asesorarse muy bien y tener muy presente que no debe cruzar esa línea.

______________________________________________________________________

Datos para viajeros de todos los gustos

Pensamiento Eliane Karp, fragmentos de discursos oficiales y académicos:

· “Es únicamente a través de la interculturalidad –es decir el diálogo horizontal participativo e incluyente que debe realizarse entre las diferentes realidades culturales que cohabitan en nuestro territorio- que los peruanos podremos plantear de aquí a futuro una propuesta de país social y económicamente viable”

· “Las particularidades culturales que nos distinguen constituyen la mayor riqueza de nuestros pueblos. Son nuestras “ventajas comparativas”, los elementos en función de los cuales debemos aproximarnos al complejo fenómeno de la globalización, partir de una identidad propia”.

· “Podemos apostar por el aprovechamiento del capital natural del país; pero con ciertas condiciones pactadas de antemano. Lo importante es que ello se realice sobre la base de la viabilidad ecológica de los territorios donde provienen tales recursos y del desarrollo de las poblaciones indígenas que habitan en ellos”.

· “Ha llegado el momento de transformar las ventajas derivadas de la diversidad cultural en un instrumento de lucha contra la pobreza y la discriminación. El mundo ofrece posibilidades para insertar la pluralidad cultural en la vida económica y política de la comunidad de naciones. Los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, por su parte, han adquirido nueva relevancia con su particular saber y forma de ver el mundo, presentándose como alternativas concretas para resolver problemas que el mundo moderno logra superar”.

· “Cómo no alarmarnos con los niveles de deforestación en los que se encuentran nuestros bosques. Se ha determinado que la tasa anual de deforestación en el Perú alcanzaría a 261,000 ha/día. Pero ¿quiénes son responsables de estos hechos? Son los extractores ilegales que básicamente han explotado los bosques con el único afán de lucrar con especies raras y protegidas, como la caoba y el cedro, sin cumplir con la obligación de renovar el bosque”

· “Los conocimientos que los pueblos indígenas tienen sobre los recursos de sus ecosistemas son de gran importancia para la humanidad. En efecto, los pueblos indígenas conocen y usan diversas plantas silvestres, han domesticado una gran cantidad de estrategias frente a las condicionantes que existen en sus respectivos medios ambientes. Todo este conocimiento es de gran importancia para la ciencia, la tecnología y las actividades económicas modernas”

lunes, 27 de agosto de 2012

Eliane Karp: “En la segunda vuelta del 2011 no voté por Ollanta Humala, voté en blanco”


Ex primera dama del Perú en el periodo 2001-2006. Es investigadora en temas de inclusión del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), fundado por su esposo. Fue profesora visitante de la Universidad de Stanford entre el 2006 y 2009.

FUENTE: Diario La República / Emilio Camacho

Hay timidez en Eliane Karp. A pesar de la cabellera flamígera y las frases directas. Ante la cámara fotográfica, la esposa del ex presidente Toledo trata de protegerse con una sonrisa. Pero, lejos del acoso del flash, vuelve el personaje de siempre, la misma Eliane que no se guarda nada y que ahora quiere desterrar los mitos que hay alrededor de su figura.

-Cuando le han preguntado si busca reconciliarse con el país, usted ha respondido que no es necesario porque nunca tuvo un alejamiento con el pueblo, que lo que sí hubo fue un exceso de susceptibilidad en la capital. ¿Usted no necesita reconciliarse con el Perú pero sí con Lima?
Es un poco más complicado que eso. No considero, como contesté muchísimas veces, que yo haya tenido una pelea con el Perú. Esa es una expresión inventada por ciertos periodistas. Al contrario, considero que he sido muy privilegiada de tener una relación muy especial con el pueblo peruano. Cuanto más rural, más campesino y más quechuahablante, mejor ha sido la relación. Ahora, el tema con Lima no es con toda Lima. No metamos a todos los limeños en la misma bolsa. Hay ciertos sectores empresariales que no se acomodan muy bien con Alejandro Toledo, y mi hipótesis es que es más un argumento racista que otra cosa.

-¿Y estos mismos sectores empresariales tampoco aguantan a una gringa que habla quechua?
(Ríe). Yo creo que no solo no aguantan a una gringa que habla quechua, y seis idiomas más, sino que en general tienen problemas con mujeres educadas.

-Eso es muy fuerte...
...Y cuando digo mujeres educadas, hablo de mujeres que han alcanzado grados universitarios.

-Básicamente está diciendo que hay una clase empresarial supermachista.
Básicamente. Pero eso lo has dicho tú (ríe).

-¿Incluye en este sector que tiene una carga racial contra Alejandro Toledo a algunos políticos?
A ver, hay ministros que supuestamente eran técnicos y se transforman en políticos, y artistas que se quieren transformar en políticos. Definamos qué es político.

-Yo le hablo de gente que ha hecho de la política una carrera de vida, que empezaron desde jóvenes y que militan en un partido que puede tener más de ochenta años.
¡Pero hay uno solo en el Perú!

-Déjeme soplarle la respuesta.
(Lanza una carcajada). Yo diría que siento una carga racial en el Perú casi a todos los niveles.

-Ahora, a pesar de las discrepancias, los líderes de los partidos se reunieron hace una semana en el Acuerdo Nacional. Usted estuvo allí. ¿Llegó a saludar a Alan García en ese encuentro?
Sí pues, llegué a saludarlo... Por supuesto, no soy grosera.

-¿Y qué sintió al darle la mano al hombre al que acusa de contribuir a la derrota electoral de su esposo?
Hay que saludar a la gente. Aunque hay que reconocer que fue iniciativa de Alan García. Él se acercó. El Acuerdo Nacional es un espacio obviamente amplio y de necesaria concertación entre todas las fuerzas del país. Que nos queramos o no es irrelevante.

-¿Y encontró a Palacio cambiado? Dicen que Alan García cambió la decoración que usted dejó.
Nosotros sacamos ciertas pinturas relacionadas con la conquista, a Pizarro con la espada desenvainada. Lo encontraba muy insultante en un Palacio de todos los peruanos. No sé si esa pintura ha regresado. Yo había pedido que se le entregara al Museo de Arqueología.

-Su esposo se dedica actualmente a recorrer el país en busca de los militantes de Perú Posible. ¿Los ha encontrado o solo se reunieron para la campaña?
No, no, no. Ha encontrado una gran cantidad, más de 50 mil. A ellos les entregamos un maletín que tiene gran cantidad de información. (En ese momento, Eliane Karp toma en sus manos el maletín que se entrega a los militantes de su partido y saca de a pocos su contenido: un resumen de los logros del gobierno toledista, el libro Las cartas sobre la mesa de Alejandro Toledo, el resumen del plan de gobierno 2011 de Perú Posible, el estatuto del partido y un DVD del famoso Royal Tour en el que participó con su esposo). La idea de estos documentos es enseñar a los jóvenes en provincia qué somos y qué es lo que nos proponemos hacer.

-Es interesante que Perú Posible haya empezado este trabajo. Observadores como Steven Levitsky dicen que en el Perú solo hay dos fuerzas organizadas: el Apra y el fujimorismo. ¿Qué piensa de esa lectura?
Es complicado eso. Perú Posible es un partido muy joven. Empieza a nacer cuando Alejandro regresa en el 94 de la Universidad de Stanford. Es un partido más joven que el Apra y que el fujimorismo, en el que se ha hecho un trabajo acelerado. Llegó al poder en seis años de existencia. Yo diría que Perú Posible ha aprendido a crearse en el andar, no ha tenido la oportunidad de hacer grandes discursos inmediatamente, porque inmediatamente llegó al poder.

-Pero tienen la ventaja de haber sido gobierno. Es suficiente para consolidar una estructura.
Sí. Y yo diría que, en forma ideológica, estamos cada vez más claros. Esto es importante en un mundo en el que se dice que hay que ser pragmático y no ideológico. Eso es algo que no me gusta mucho. No me gusta ser pragmático y luego pensar para qué sirven las cosas. Los partidos no pueden ser solo pragmáticos.

-¿Y dónde están ustedes? ¿En la izquierda, en el centro o en la derecha? Aunque sospecho que usted no dirá que están a la derecha...
(Sonríe). Por supuesto, eso tenlo por seguro. Mi generación, en Francia, fue formada por los años de Mitterrand.

-Ahora, siempre se dice que Eliane Karp está a la izquierda y Alejandro Toledo está indeciso.
(Ríe). No podría haber cosa más incorrecta en relación con Alejandro. Creo que los dos somos socialdemócratas. Alejandro se define como de centroizquierda y yo también. Solo que mi formación es la de la centroizquierda europea, que es muy particular. Ahora en Francia hay un gobierno socialista, pero de mercados abiertos.

-Estamos hablando de Perú Posible, pero no sé cuál es su cargo en el partido. ¿Es militante?
Ahora no soy militante ni tengo cargo. Me gusta así.

-¿Eso no es contradictorio? No está en el partido pero tiene mucha influencia dentro de él.
No, no... sí estoy en él. Yo me río. En esta gira de 14 meses que ha hecho mi esposo han entregado los carné del partido...

-¿Y la han dejado sin carné?
Me han dejado sin carné con esta nueva tecnología (ríe). Ya lo recibiré. Es bonito, plastificado, con sus barritas de identificación. Lo que ha pasado es que me he quedado sin eso, pero mi militancia en el partido es activa.

-Carlos Bruce dice que en Perú Posible hay una dictadura en la que Toledo y usted pueden decidir quién sale y quién entra.
Todo el mundo puede opinar en Perú Posible.

-¿Usted no tiene el poder para sacar o poner gente en Perú Posible?
No. Y que no se me haga el santito Bruce, ni la víctima tampoco. Él estuvo en la campaña en Perú Posible con otra agenda. Que no se haga el pobrecito al que han botado.

-A ver, voy a decir algo a favor de Carlos Bruce...
Va a ser el abogado del diablo (lanza una carcajada).

-Veamos, Carlos Bruce fue un importante alfil de Alejandro Toledo, durante el gobierno aprista lo defendió con solvencia. ¿No se tuvo en cuenta esto cuando se lo echó del partido?
No solo se le tuvo mucha consideración. Hay que recordar la acumulación de cargos que tuvo. Fue congresista, jefe de campaña, primer vicepresidente y número 2 de la lista congresal. Es bastante.

-¿Cuánta influencia tuvo usted en el gobierno de su esposo? ¿Alguna vez llamó a algún ministro para pedirle que hiciera algo que a usted le interesaba? ¿Pidió favores o dio órdenes a los ministros?
Ni favores ni órdenes. Y no participé en ningún Consejo de Ministros.

-¿Cuando me dice que no participó en ningún Consejo de Ministros quiere establecer una diferencia con alguien?
No, simplemente estoy precisando que nunca fui al Consejo de Ministros. Lo que sí tuve con algunos ministros fueron discusiones sobre el tema indígena, sobre los indígenas y el medio ambiente, sobre interculturalidad. Nunca hubo órdenes o imposiciones. Fueron discusiones de tipo intelectual.

-¿Y alguna vez sintió la tentación de dar órdenes a los ministros?
La tentación tal vez sí. Cuando ciertas cosas no estaban hechas de acuerdo con la forma como veíamos que debían hacerse.

-¿Usted le decía "mi ministro" a alguno de los ministros?
No pues, si no eran míos. Tampoco eran de mi esposo. Él ha mencionado varias veces que sus ministros no eran secretarios sino que tenían plena independencia de criterio.

-Cuando terminó el gobierno de su esposo, usted volvió a la actividad académica en Stanford, pero tuvo que dejarla para estar en la campaña del año pasado. ¿Fue fácil aceptar eso?
Probablemente a mí me costó más que a Alejandro. Tener que regresar no porque no me guste estar acá.
Me gusta la complejidad de la vida en el Perú, pero dejar el mundo académico de Estados Unidos, que es tan rico, donde hay veinte conferencias al día, de todas las especialidades, donde puedes estar en contacto con los premios Nobel, claro que fue difícil.

-De ustedes se ha dicho mucho. En plena gestión de Alejandro Toledo era común afirmar que ustedes, más que una pareja, eran una sociedad, que no había ningún vínculo afectivo entre los dos. Pese a ello, han seguido juntos. A pesar de la opinión de muchos.
Nosotros estamos juntos treinta años...

-Pero con un intervalo.
Con un intervalo, sí. La necesidad del intervalo se dio porque queríamos un espacio propio. Nos habíamos metido demasiado uno en el otro. Eso ocurrió cuando llegamos acá, al Perú. Todo era más fácil en la universidad, en Estados Unidos.

-¿Y por eso todo se hizo más fácil cuando volvieron a Stanford?
Sí, esta segunda fase ha sido más madura y más linda.

-En verdad fue una sorpresa verlos juntos en Stanford.
Pero por qué fue una sorpresa.

-Llámeme prejuicioso.
Yo te voy a decir dos cosas. Cuando Alan García decía eso de nosotros, creo que él veía su propia relación con Pilar proyectada en nosotros. Montesinos, que jamás ha tenido una relación valiosa con una mujer, también proyectaba su propia relación, su propia carencia de valor, en nosotros.

-¿Usted piensa que esta idea de que ustedes eran una sociedad más que una pareja partió de Montesinos?
De Montesinos y Alan García, con Fujimori, por la incapacidad que los dos han tenido de mantener relaciones estables y profundas con mujeres.

-Eso que dice no les va a gustar.
No pues, no les va a gustar, pero es así. Datos en manos. ¿Acaso alguno de ellos es casado en este momento? Ahora, regresando al argumento del racismo, ver a un cholo que es bien cholo como Alejandro y una gringa bien gringa como yo, que funcionan con una relación horizontal, es lo que no han soportado. No han soportado que exista y que resista a todos los golpes en política. Han tratado de separarnos. Me han inventado –gracias, es un gran honor– un montón de amantes. Después yo miraba en internet para ver quiénes eran. Me decía a mí misma: "a ver, quién es mi amante de hoy día". (Lanza una carcajada).

-Caramba...
Yo tenía que ir a Google para saber quiénes eran.

-Bueno, al menos la tenían entretenida...
Bueno, son los inventos de los salones limeños, de los almuerzos de los martes y los jueves. Cuando vinieron a Stanford se dieron cuenta de que nosotros éramos otra cosa.

-Qué interesante que hable de los amantes inventados. También decían muchas cosas del doctor Toledo. El caso más conocido es el de Lady Bardales. ¿Qué hacían cuando salían estas cosas?
(Hace un gesto de hastío). ¿Con Lady Bardales? Por favor, si ella era mi seguridad. Mía y de Chantal. Cómo no me iba a dar cuenta. Eso es ridículo.

-¿Qué hacían cuando se hablaba de eso?
Reírnos. Yo le decía: "Cholo, te han inventado otra, qué buen jale que tienes". (Lanza la carcajada más sonora de toda la entrevista).

-Los peruanos nos hemos quedado con la duda en un tema puntual: cuando su esposo tardó en reconocer a Zaraí se dijo que quien lo impedía y retrasaba era usted. ¿Eso es cierto?
No, para nada. Yo no tengo absolutamente ningún problema con la existencia de Zaraí.

-Aparte de que ella era una niña.
Y no se puede culpar de nada a una niña. En la época que ocurrió esta relación (entre Toledo y la madre de Zaraí), nosotros estábamos separados.

-¿La demora tuvo otros motivos?
Yo creo que Alejandro no estaba seguro de que fuera suya.

-¿Tenía dudas?
Como todo hombre. Pero al final dijo: "Esta niña necesita un padre y aquí estoy". Yo no tuve nada que ver con eso, jamás.

"A LOS HERMANOS DE TOLEDO NO LES DEJABAN TENER EMPLEO EN NINGÚN SITIO"

-En octubre del 2011, en una entrevista que usted le dio a Milagros Leyva, dijo que nunca se había reunido con Nadine Heredia. ¿Ya lo hizo?
No, no nos hemos reunido.

-En la segunda vuelta de las elecciones del 2011, cuando ya tenían este entendimiento con Gana Perú, ¿llegó a votar por Ollanta Humala?
No. Tampoco por la otra, por supuesto... obvio.

-¿Por qué no votó por Humala?
Por muchas razones que expresamos en la campaña. Voté en blanco. Es una opción legítima en una democracia.

-¿Las acusaciones contra Alexis Humala le han traído a la memoria lo que pasaba con los hermanos del presidente Toledo?
Sí, pero eso siempre pasa en familias grandes, siempre ocurre.

-Pero no debería ocurrir.
No debería ocurrir, pero la tentación es fuerte.

-¿Me está diciendo que los hermanos del presidente Alejandro Toledo cayeron en la tentación?
A ellos le pasó lo contrario. Por ser hermanos de Alejandro Toledo no les dejaban tener empleo en ningún sitio.

-¿Usted ve televisión peruana?
Poco.

-¿Ha visto la imitación que hacían de usted?
Sí, en la época que era primera dama.

-¿Y qué la parecía?
Me parecía que me habían puesto 100 kilos de más. Nunca me había visto con cara de hombre (se ríe). ¡Ah! Y jamás me colgué un tumi, mucho menos de ese tamaño.

-Además que los tumis no se usan de collar...
No pues. Es una cosa ceremonial.

-Vaya, usted lo toma de buen humor. Otros ven esa imitación un poco grotesca.
Sí pues, es grotesco haberme transformado en un hombre de 130 kilos.

martes, 14 de agosto de 2012

10 años del Acuerdo Nacional


Diez años después de su creación, durante el periodo del presidente Alejandro Toledo, el Acuerdo Nacional es hoy una realidad que ha echado raíces en tres gobiernos. Por primera vez hemos sido testigos de un hecho inédito en el Perú: 3 presidentes elegidos se juntaron para celebrar la primera década del Acuerdo Nacional.

En un país fragmentado económica, social y culturalmente hablando, tener un espacio institucionalizado de diálogo -desde la Sociedad Civil-, es un avance de la Democracia.

¡Al fin celebramos 11 años de democracia continua! Que nadie los interrumpa. Ahora falta distribuir las bondades del crecimiento a todos e incluir los Pueblos Indígenas en el diálogo. De todos los temas tratados desde el 2002, con la presencia de representantes de organizaciones socialmente conscientes aún falta darle espacio a la problemática planteada por los pueblos indígenas que tanto tiene que ver con territorialidad, agua, seguridad alimentaria y protección del bosque entre muchos otros.

El reto para las futuras generaciones es mantener este foro y articular sus políticas de Estado con los planes y presupuestos anuales de los sucesivos gobiernos. Sólo de esta manera podemos avanzar en hacer realidad la promesa de vida peruana que propuso Jorge Basadre: tener un país más justo, inclusivo y con oportunidades para todos. ¡Larga vida al Acuerdo Nacional!


jueves, 9 de agosto de 2012

!Pueblos Indígenas, presentes!


Gracias a los Pueblos Originarios e Indígenas de Las Américas por preservar y desarrollar sus conocimientos y sabiduría durante siglos.

Gracias por no rendirse frente a tantas agresiones por parte de gobiernos y empresas que solo ven su inmediata ganancia y no consideran la sobrevivencia del planeta y de sus seres vivos.

Gracias por enseñarnos que aún en un mundo globalizado pueden existir formas de coexistencia diferentes entre seres humanos que no están basados en la competencia agresiva sino en el respeto a todas las formas de vida.

Gracias por enseñarnos sobre el Allin Kausay y la armonía en la diversidad. Tengo muy presentes los tiempos no tan lejanos en que trabajábamos juntos para lograr este entendimiento y seguiré luchando por ello hasta lograr nuestro sueño de una sociedad tolerante e incluyente en su maravillosa pluralidad.












domingo, 29 de julio de 2012

XII Aniversario de la Marcha de los 4 Suyos

En este día recordamos q defendimos la democracia con valentía y dignidad. Viva el pueblo peruano.

El 26 de junio 2000, nos perseguian con bombas lacrimogenas, caimos y nos levantamos y seguimos

jueves, 14 de junio de 2012

Una visibilidad siempre negada

La historia de la institucionalidad indígena en nuestro país es compleja y por momentos, insólita. Refleja todavía un proceso de indecisión hacia el rol y justo lugar del ser indígena dentro de nuestra sociedad. La historia del INDEPA, reconstruida aquí a grandes rasgos, es bastante representativa de este proceso de no inclusión en el desarrollo de elaboración de políticas públicas que deberían velar por la protección y empoderamiento de una población significativa en términos demográficos dentro de nuestra nación.

Si bien los datos del censo socio-demográfico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el 2007, identifican a 6.5 millones de personas con identidad indígena, estos pueblos organizados son todavía tratados como si fueran minorías pasivas trasladadas, literalmente, de un sótano de un ministerio a otro. Allí encontramos el 2001 la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas (la SETAI), refundida dentro del PROMUDEH.

Esta secretaría, implementada durante el régimen fujimorista, estaba, en 1998, en el sótano del Ministerio de la Mujer. Era muy revelador y simbólico encontrar la manera cómo el Estado trataba los asuntos indígenas. En realidad, a lo largo de toda la República, no hubo una política clara de tratamiento de este tema. En 1921, una secretaría similar estaba en el Ministerio de Fomento, luego pasó al Ministerio de Salud para finalmente recaer en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Recién en 1981, se creó el Instituto Indigenista Peruano como Organismo Público Descentralizado (OPD), adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Construir una instancia representativa con el aporte colectivo de los Pueblos no fue tarea fácil, tampoco lo fue extraerlos del sótano donde se encontraban. En el 2001, se creó la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPAA), adscrita a la PCM, como mesa de diálogo y prevención de conflictos con representación paritaria de representantes indígenas y delegados de todos los ministerios. Con el fin de lograr mayor empoderamiento y participación en los procesos de decisión del Estado, se creó en el 2005, a iniciativa y propuesta del Ejecutivo, el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), como OPD, adscrito a la PCM.

El INDEPA tenía entonces la facultad de participar de los consejos de ministros cada vez que se trataba de asuntos relacionados a su territorialidad, identidad, recursos, conocimientos, educación intercultural y salud. Pero este logro obtenido gracias a la voluntad decidida de los Pueblos y del Estado, fue de muy corta duración. Apenas instalado el gobierno aprista, el INDEPA se disolvió (por fusión y absorción) para regresar en forma irónica, al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). En el 2007, los Pueblos Indígenas y sus representantes exigieron regresar a una OPD, y presentaron su queja al Congreso. En el 2008 el INDEPA se restituyó con este estatus legal, pero como entidad adscrita otra vez al MIMDES. Desde esta fecha, el INDEPA pierde fuerza institucional y presencia dentro del aparato estatal, a tal punto que no fueron consultados durante la elaboración del centenar de leyes especiales promulgadas desde el Ejecutivo con el propósito de impulsar el proceso de concesión de tierras en la Amazonía para promover proyectos extractivos petroleros y gasíferos.

Los eventos de Bagua en el 2009, provocados en gran parte por la carencia de consulta y diálogo sobre la validez de estas leyes especiales, obligaron al Estado a volver a pensar sobre el rol del INDEPA, y en el 2010, esta entidad regresa a la PCM como Organismo Publico Técnico Especializado.

Meses después, con la creación del Ministerio de Cultura, el INDEPA dejó de existir con estas funciones y es otra vez “absorbido”, esta vez como Unidad Ejecutora, dentro del Viceministerio de Interculturalidad recién creado. Hoy día el INDEPA debería ser la entidad enlace entre el Estado y las leyes suscritas con los organismos internacionales entre otras funciones. También, debería de monitorear la implementación de la ley de consulta previa e implementar un registro/padrón de comunidades comprendidas dentro de la ley de consulta. Todas estas funciones son imposibles de realizar dentro de los recursos y capacidades que les han sido asignados.

La institucionalidad indígena es inexistente y el Estado peruano no cumple con sus obligaciones claramente tipificadas en el convenio de la OIT. El Estado moderno que aspiramos debe terminar de colocar una instancia especializada como ésta en un lugar mucho más visible que un sótano.

Eliane Karp - Antropóloga. Profesora PUCP.

FUENTE: Diario La República

Artículo publicado en el Diario La República, p.x, Lima, 14 de Junio de 2012.